Toda nación está representada por
diversos símbolos siendo su bandera el más común de todos. Sin embargo todo
pueblo que se precie cuenta también con un lema que le identifica. El lema de
la Hispanidad es Plus Ultra, una
expresión latina que significa “más allá”.
![]() |
"Las dos columnas de Hércules: Abila y Calpe" en el municipio de Ceuta (España). En esta ciudad se encuentra el monte Hacho (Abila) que se identifica con la columna africana |
Los orígenes del lema de la Hispanidad se
remontan a los primeros vestigios de la historia de la península ibérica, un
milenio antes de la fundación de Hispania por parte de los romanos. La irrupción
de la península ibérica en la historia se debe a los fenicios, pues fue el
primer pueblo proveniente del este que descubrió aquellas tierras por entonces
lejanas al resto del mundo civilizado de la época. Los fenicios denominaron esta
nueva tierra con el término “Ispnya” (nombre
del cual deriva el vocablo España) y fundaron la ciudad más antigua de la península
ibérica en el año 1104 a.C. Dicha ciudad conocida como Gadir (Cádiz) tenía un
templo dedicado al dios Melkart que estaba custodiado por dos grandes columnas
a su entrada. Con el transcurso del tiempo, estas columnas fueron vinculadas a
dos reconocibles accidentes geográficos a ambas orillas del estrecho de Gibraltar.
La columna europea se identificó con Calpe (peñón de Gibraltar) y la columna
africana con Abila (monte Hacho). Con la llegada de la cultura helénica el dios
fenicio Melkart se extrapoló al héroe griego Heracles. La antigua leyenda
griega cuenta que Heracles dividió un monte en dos partes (Calpe y Abila) creando
así el estrecho de Gibraltar flanqueado por las Columnas de Heracles. El ascenso
de la civilización romana otorgó el nombre definitivo a las que actualmente se
conocen como las Columnas de Hércules, debido a la latinización del héroe griego.
![]() |
Escudo imperial de Carlos I donde aparece por primera vez el lema Plus Ultra junto a las Columnas de Hércules |
Los marineros de la Edad Antigua consideraban
que las Columnas de Hércules delimitaban el final del mundo ya que una vez
traspasadas sólo se hallaba la inmensidad del océano Atlántico. De aquella idea
nació la expresión latina “Non Terrae
Plus Ultra” que significa “no hay tierra más allá”, siendo esta expresión
una referencia directa a la Columnas de Hércules. Así fue hasta que la
expedición española liderada por Cristóbal Colón descubrió América el 12 de
octubre de 1492. Este hito histórico supuso un punto de inflexión de enorme calado
al demostrarse que en el océano Atlántico no se encontraba el fin del mundo
como se creía hasta entonces. En el año 1516 el emperador Carlos I decidió
adoptar el lema Plus Ultra con gran
acierto ya que el Imperio Español había logrado ir más allá a pesar de aquel férreo
concepto que había perdurado durante dos milenios. Este lema tuvo un fuerte
impacto en la población española y prueba de ello fue la primera vuelta al
mundo completada por Juan Sebastián Elcano en 1522. La tenacidad hispánica
encauzada a través de esta nueva mentalidad dio como resultado que España se convirtiera
en el primer imperio global de la historia. Me despido no sin antes invitaros como
siempre a suscribiros al blog y visitar tanto el perfil de Twitter como el
canal de Youtube de Hispanoesfera. ¡Muchas gracias por vuestro apoyo!