En el transcurso del medievo hispánico
surgieron diversos avances en la península ibérica que dejaron su impronta en
los anales de la historia. Uno de estos progresos fue la aparición del primer
símbolo heráldico en Europa por parte del Reino de León en el año 1147.
El Reino de León se caracterizó por su
gran dinamismo ya que era sucesor del Reino de Asturias (heredero de la Spania
visigoda) una vez que su capital se trasladó a la ciudad de León. La
vinculación del término “león” con dicha ciudad y su posterior reino se debe al
asentamiento de la Legio VI Victrix (Sexta Legión “Victoria”) en el año 29 a.C.
Esta legión del ejército romano instaló un campamento militar que con el paso
del tiempo se convertiría en la actual ciudad de León, que fue conocida con el
nombre de Legio durante la Edad Antigua. De esta expresión latina derivó la
palabra “leo” que significa león, siendo así como se terminó identificando con
este animal de manera definitiva durante el reinado de Alfonso VII de León
(1126 - 1157).
![]() |
Recreación del emblema heráldico original del Reino de León |
Dicho monarca fue el primero en adoptar
como símbolo del reino la figura de un león pues hasta entonces se utilizaba
una cruz, que solamente representaba el carácter cristiano del Reino de León
frente a la invasión musulmana. Su integración fue paulatina pero se hizo más
acusada durante la última década del reinado de Alfonso VII. Se establece que
el año 1147 fue la fecha definitiva de la consolidación del león como emblema
gracias a los datos expuestos en la Chronica Adefonsi imperatoris publicada
tras la muerte del monarca. En esta crónica se especifica que el símbolo del
león representaba a las tropas de dicho reino en una coalición de reinos
cristianos peninsulares que arrebató la ciudad de Almería a los musulmanes el
17 de octubre de 1147. El hecho que convirtió a este símbolo en el primer
emblema heráldico de Europa fue su significado puesto que representaba
al Reino de León. Hasta entonces los símbolos medievales sólo identificaban a
la nobleza, donde cada miembro tenía su propio emblema. Por tanto ni siquiera
representaban a las casas nobiliarias ya que estos símbolos no solían trasmitirse de generación en generación.
![]() |
Detalle del "Libro de Maximiliano" donde aparece el emblema leonés original junto a su escudo actual |
El primer escudo del reino leonés
estaba conformado por un león pasante (orientado horizontalmente) que difiere
del actual modelo basado en un león rampante (orientado verticalmente en
posición de ataque) con una corona en su cabeza. El color de la figura felina
ha cambiado durante el transcurso de los siglos, siendo el morado su tono
original a pesar de estar vinculado también al color rojo. Sin embargo el fondo
blanco o plateado del escudo se ha mantenido invariable a lo largo del tiempo.
El emblema heráldico del Reino de León tuvo un impacto enorme en Europa puesto
que desde la segunda mitad del siglo XII empezaron a surgir diversos símbolos
para representar a los demás reinos europeos. Tal fue su influencia que incluso
algunos tomaron la figura de un león inspirándose en el reino leonés.
En definitiva el Reino de León estuvo a
la vanguardia de Europa durante buena parte de la Baja Edad Media debido a que
instauró de forma pionera dos aspectos fundamentales para el devenir de la
historia: la confección del primer símbolo heráldico europeo y la creación del
primer parlamento del mundo como expliqué en mi anterior entrada. Sin más me
despido no sin antes invitaros a suscribiros al blog y visitar tanto el perfil
de Twitter como el canal de Youtube de Hispanoesfera. ¡Muchas gracias!